

Master Universitario en Terapia Manual Ortopedica
Grupo de Investigación
Grupo de Investigación
FACTORES CONTEXTUALES Y TRATAMIENTO DEL DOLOR.
Hace un par de meses decía Ferran Adriá en una charla titulada “El restaurante en la era digital” que la cocina es solamente el cuarto motivo por el que un cliente elige un restaurante, por debajo del espacio, el recibimiento y la experiencia. El cuarto. Y lo dice alguien que por años ha sido considerado el mejor cocinero del mundo.
¿CÓMO DUERMES? TRASTORNOS DEL SUEÑO Y SENSIBILIDAD AL DOLOR
Padecer dolor crónico supone un importante impacto sobre la calidad del sueño del paciente que lo sufre. Una mayor intensidad de dolor se ha asociado a una mayor prevalencia de trastornos del sueño, siendo esta relación recíproca y que perpetúa un círculo vicioso entre ambos.
SCIENCE-BASED MEDICINE: UN PASO MÁS ALLÁ DE LA EVIDENCIA
PLACEBO Y NOCEBO: PROCESOS ACTIVOS EN TERAPIA MANUAL
La palabras placebo y nocebo provienen de conjugaciones latinas. Placebo deriva del verbo “placere”, que significa placer, gustar, agradar; mientras que nocebo es una conjugación verbal del indicativo “nocere”, que traducido resulta en dañar, herir, perjudicar física o emocionalmente.
Consideraciones clínicas y prácticas sobre el abordaje terapéutico de las epicondilalgias.
El dolor en la cara lateral del codo, archiconocida mundialmente como “codo de tenista” es una dolencia que en la mayoría poco tiene de codo, y menos de tenista. Y no quiero desmitificar ésta famosísima lesión, pero como ocurre en la mayoría de los casos, cuando nos llega a la consulta un paciente con diagnóstico de “codo de tenista” e "epicondilitis” lo que en realidad tenemos es una lesión mal diagnosticada, o con una diagnosis incompleta.
SUBCLASIFICACIÓN Y PREVALENCIA EN EL DOLOR LUMBAR
La “lumbalgia” como término diagnóstico es extremadamente ambiguo y esto es una realidad tanto para los pacientes, que no acaban de comprender su diagnóstico, como para los profesionales que lidiamos con ella en consulta.