Temas de actualidad económica y empresarial nacional e internacional, organización, dirección y estrategia empresarial, panorama y nuevas tendencias en los negocios, emprendimiento, capital humano.

Temas de actualidad económica y empresarial nacional e internacional, organización, dirección y estrategia empresarial, panorama y nuevas tendencias en los negocios, emprendimiento, capital humano.
La bolsa de valores proporciona un fiel reflejo del interés y expectativas que cada compañía empresarial genera entre los múltiples y variopintos inversores, ávidos de obtener rentabilidades a partir de sus apuestas en los mercados financieros, ya provengan de grandes grupos, fondos o modestos ahorradores particulares.
Las grandes empresas emblemáticas son claves en cualquier economía que se precie, como principal baluarte y motor de desarrollo. La marca país se sustenta en gran parte del buen hacer de las compañías que se generan en cada estado o nación, en los distintos sectores de actividad, convirtiéndose en su mejor carta de presentación.
¿Hasta qué punto se puede considerar que, el valor de un bien, de una empresa o incluso de una persona, se determina por lo que alguien esté dispuesto a pagar para obtener su propiedad? ¿Es el criterio más objetivo? En principio, cabría pensar que sí; sería el típico valor de mercado, que viene determinado por las circunstancias y necesidades de cada momento y de cada escenario.
¿Hasta qué punto una empresa puede llegar a dominar casi por completo un mercado o un sector de actividad? Ya desde los inicios del capitalismo, se ha evidenciado que el poder de determinadas compañías puede no tener límites, extendiéndose no sólo al ámbito económico o comercial, sino también al político y social.
Se habla últimamente con bastante frecuencia y ligereza de cuestiones relativas a los “valores” que caracterizan o identifican a una entidad, organización, institución, colectivo, e incluso región o país.
Mientras el entramado empresarial español viene lidiando con las dificultades típicas y cotidianas de orden económico y político, se encuentra de repente, sin comerlo ni beberlo, con un inconveniente añadido que era insospechado que ocurriese unos meses atrás: el ya celebérrimo Brexit.
Hemos entrado en el horario de verano y la polémica se reaviva, principalmente respecto a dos cuestiones: ¿Hasta qué punto resulta beneficioso el cambio de hora? ¿Debería España retrasar una hora los relojes de forma permanente, para ajustarse así al huso horario que geográficamente le corresponde?
Desde hace unos ya unos cuantos años, no se para de hablar de la globalización económica y cultural, como un proceso imparable y determinante que ha hecho que, la forma de entender los negocios a nivel planetario y de interpretar a la propia sociedad y el orden mundial en sí, hayan ido adquiriendo nuevas dimensiones… ¿Se está frenando ahora ese proceso?
Año 2045. Lucas es un ejecutivo de una empresa multinacional, dedicada a la fabricación de vehículos autónomos inteligentes (automatizada hasta tal punto, que incluso hay robots que actúan como jefes). Ha tenido que acudir en persona a la sede social de la compañía, para recibir una sesión de formación… (Continua del artículo anterior del blog).
Año 2045. Lucas es un joven ejecutivo de una compañía multinacional de automoción, que fabrica actualmente vehículos inteligentes SAV (Smart Autonomous Vehicles). Se dispone a salir de su domicilio hacia la sede oficial de su empresa, pues tiene que asistir a una sesión especial de formación, programada para todos los integrantes de su unidad operativa.