El blog de la innovación docente en Odontología

El blog de la innovación docente en Odontología
Las prácticas de simulación avanzada introducidas en el curso 2015/2016 en la titulación de Odontología de la Universidad Europea, respondieron a un proyecto de investigación-acción orientado a la mejora docente, que se desarrolló a partir de 3 asignaturas-piloto del plan de estudios formal:
La Simulación avanzada calificó un complejo y dinámico proceso de cambio de paradigma en las prácticas preclínicas de la titulación, que pudo considerarse pionero en su ámbito y que encontró su mayor riqueza en la introducción de nuevas metodologías y tecnologías que coexistieron con los modos de hacer tradicionales.
La Figura 1 muestra el procesograma de carácter híbrido que se desarrolló como iniciativa innovadora (se combinaron estrategias de la enseñanza tradicional –representadas por los cuadros en blanco- combinadas con tecnología de punta y herramientas de e-learning –representadas por los cuadros en gris).
Fig.1. Procesograma híbrido de la introducción del nuevo modelo
Mediante grupos focales formados por todos los profesores que impartían las asignaturas implicadas, se determinaron una serie de objetivos de aprendizaje y competencias del plan de estudio, los cuales eran de difícil consecución en las prácticas tradicionales históricas para desarrollar, en base a estos objetivos, las dos variantes de iniciativas metodológicas.
A partir de este diagnóstico, se desarrolló un Prebriefing o trabajo de preparación previa, con la finalidad de que el estudiante tuviese una información preliminar al desarrollo de los ejercicios de simulación avanzada, y que comprendió la elaboración de material original escrito, material gráfico y audiovisual sobre la teoría de la habilidad o competencia a desarrollar para las dos modalidades descritas.
Por ello, se elaboraron:
Toda la documentación estuvo disponible en lengua española e inglesa y fue compartida con el alumno, vía Moodle, para su estudio y evaluación previa de dicho aprendizaje mediante una prueba previa o examen –pretest-. Por tanto, el Prebriefing abarcó también el estudio y preparación anticipada de los estudiantes que hicieron uso de estos contenidos y verificaron su nivel de conocimiento. Dentro del Prebriefing se incluyó toda la información aportada por el docente de forma verbal al alumno, minutos antes de comenzar la actividad. Se pretendió, con ello, que el alumno obtuviera, in situ, toda la información necesaria de cara a abordar la acción inmediata.
Para los talleres de habilidades también se consideró Prebriefing la demostración experta -verbal y manual- llevada a cabo por el profesor.
Gestión del profesorado
Desde el punto de vista de organización del trabajo docente, la iniciativa se ejecutó en tres fases: Fase de formación del profesorado (entrenamiento en el uso de simuladores complejos y formación en simulación de escenarios), fase de diseño de la nueva metodología y fase de ejecución del modelo.
La Figura 2 refleja, de forma resumida, cómo se ejecutó el plan de acción del profesorado en las 2 fases ulteriores, estas son la de diseño de la nueva metodología -incluyó la definición de objetivos, la elaboración de material previo original y de una guía del profesor.
En una segunda parte, la fase de ejecución del modelo, se incluyó la realización de las prácticas acompañadas (desarrollo de la metodología de la observación con retroalimentación entre pares) con una dedicación docente global presencial de 298 horas.
Todo el proceso fue coordinado por un experto metodológico que se integró a tiempo completo en el trabajo de los grupos de asignaturas.
Fig.2. Plan de acción del profesorado
Evaluación cualitativa de la iniciativa
Mediante la realización de entrevistas a profundidad y grupos focales presenciales -más la comunidad virtual de prácticas docentes-, se observó una gran motivación por parte del profesorado en relación a la implementación de esta herramienta metodológica. Obteniéndose los siguientes resultados descriptivos: