Temas de actualidad económica y empresarial nacional e internacional, organización, dirección y estrategia empresarial, panorama y nuevas tendencias en los negocios, emprendimiento, capital humano.

Temas de actualidad económica y empresarial nacional e internacional, organización, dirección y estrategia empresarial, panorama y nuevas tendencias en los negocios, emprendimiento, capital humano.
El emprendimiento sigue siendo un tema candente, bien sea por el intento de los propios políticos de incluirlo como un factor a potenciar dentro de sus planes económicos de gobierno, o por la aparente mayor preocupación de diversas instituciones y entidades en apoyar los nuevos modelos de negocio, promover el espíritu emprendedor y generar una renovada cantera de potenciales empresarios y empresarias, que puedan sembrar y dinamizar el escenario económico de los próximos años.
En el anterior artículo del blog (ver Emprendimiento: una dura batalla ), ya se indicaban una serie de aspectos relativos a dificultades, barreras y aspectos claves a tener en cuenta. Aparte de los propios emprendedores como protagonistas principales, ¿quiénes son los principales actores o agentes del emprendimiento en la actualidad? A continuación, vamos a considerar y comentar los seis siguientes: promotores, financiadores, inversores, asesores, incubadoras y franquiciadores.
Los promotores del emprendimiento. Se encargan de generar y potenciar la ilusión por emprender. Ya sean de carácter público o privado, sus iniciativas se concretan normalmente en acciones relativas a convocatorias de concursos e ideas con financiación como premio, así como programas de motivación, formación y preparación para crear nuevos emprendedores. Determinadas medidas gubernamentales de carácter fiscal y administrativo también deberían actuar de por sí como incentivadoras (y no al contrario), así como las campañas institucionales para difundir y fomentar la cultura del emprendimiento. El sistema educativo (escuelas, universidades, centros profesionales) también debe jugar un papel fomentador en este sentido.
Los financiadores. Proporcionan recursos monetarios a través de préstamos con condiciones ventajosas para la creación de empresas. En España hay varios bancos privados con líneas de crédito específicas para proyectos de negocio, si bien suelen ser bastante selectivos y con requisitos exigentes, lo que provoca cierta inaccesibilidad para una gran proporción de solicitantes. Algunas entidades proporcionan financiación a través de concursos de emprendimiento, pero suelen ser acciones muy puntuales. Las empresas además pueden utilizar fórmulas como el leasing o renting para la adquisición de sus activos y recurrir a las sociedades de garantía recíproca para avalar proyectos y operaciones.
Los inversores. A diferencia de los financiadores, los inversores proporcionan dinero a cambio de vincularse o participar en el capital del negocio proyectado. Aquí entran los llamados business angels, los mecenas, los socios capitalistas, las empresas de capital riesgo, etc. Existen iniciativas de diversas entidades donde se organizan rondas o ruedas de inversores con objeto de facilitar el encuentro con emprendedores, para que estos puedan presentar sus ideas y proyectos.
Los asesores. Existen diferentes consultoras y asesores privados, especializados por sectores, que ofrecen sus servicios para acompañar y aconsejar en el viaje que supone la planificación y puesta en marcha de un negocio. En ocasiones puede ser muy recomendable recurrir a estos profesionales, especialmente en sectores problemáticos o cuando se quieren abordar mercados foráneos. El coste de estos servicios puede compensar los perjuicios derivados de las dificultades iniciales y del desconocimiento de gestores poco avezados.
Incubadoras o aceleradoras. A diferencia de los asesores, se centran más en el proceso de crecimiento de la empresa que en la creación en sí. Tratan de acelerar el crecimiento y asegurar el éxito a través de variados recursos y servicios, que van desde proporcionar espacios físicos a labores de coaching, networking, promoción, búsqueda de capital, etc. A diferencia de los promotores (que tienen una labor más general y divulgativa), las incubadoras suelen ser las que seleccionan a las empresas para tutelarlas o mentorizarlas, normalmente startups (empresas emergentes de gran potencial, basadas en las nuevas tecnologías e ideas innovadoras). También hacen funciones similares a los promotores y asesores en determinados casos.
Los franquiciadores. El sistema de franquicias es una opción, bajo ciertas condiciones, para embarcarse en el emprendimiento, amparados por un formato de negocio consolidado, una red de distribución y unos mínimos de rentabilidad, a lo que hay que añadir la propia capacidad de gestionar esa cesión de marca de forma eficiente. Además, muchos emprendedores de éxito se convierten a su vez en franquiciadores, utilizando esta modalidad para expandirse y aumentar sus ingresos. Las estadísticas demuestran que el índice de cierres de negocios, es mucho menor con el sistema de franquicia que con el negocio de forma individual.
La labor de cada uno de los actores o agentes vinculados al emprendimiento y al entramado empresarial, debe contribuir a potenciar el crecimiento de las empresas emergentes y a que se puedan crear más negocios con valor añadido, repercutiendo así en un incremento de empleo de más calidad y en la riqueza y el desarrollo económico sostenible.
Me ha resultado muy interesante el artículo, y las reflexiones realizadas sobre cada uno de los actores con los que los emprendedores pueden o tienen que negociar y relacionarse. La negociación en cada caso será determinante, especialmente en las empresas tipo startups, donde se necesita recurrir a apoyos que provengan de todas estos agentes identificados.
Creo que los apoyos a los emprendedores por parte de los promotores institucionales y gubernamentales en España, siguen siendo limitados e insuficientes. Se centran en aspectos genéricos pero en cuestiones de formación, financiación y ayudas en tramitación y temas fiscales, queda mucho por hacer si se quiere realmente fomentar la creación de nuevos negocios.
Me ha gustado especialmente el artículo ya que yo personalmente participe en un proyecto empresarial donde tuvimos que recurrir a cada uno de los agentes mencionados, lo vimos desde el primer momento como una necesidad para poner en marcha el negocio, si bien en algunos casos las expectativas de ayudas no terminaron de consolidarse o no aportaron lo suficiente.