Temas de actualidad económica y empresarial nacional e internacional, organización, dirección y estrategia empresarial, panorama y nuevas tendencias en los negocios, emprendimiento, capital humano.

Temas de actualidad económica y empresarial nacional e internacional, organización, dirección y estrategia empresarial, panorama y nuevas tendencias en los negocios, emprendimiento, capital humano.
El sistema de franquicias permite proporcionar a quienes dispongan de cierto espíritu emprendedor, la opción de acometer iniciativas empresariales reduciendo varios riesgos inherentes a la creación de un negocio de forma tradicional, en el que se parte de la nada, a veces casi a ciegas y en solitario, y sobre el que, en bastantes ocasiones, no se poseen expectativas reales fiables.
Las potenciales personas empresarias acceden con este método, a la cesión de una marca y a la explotación de un modelo de negocio, auspiciados por el asesoramiento, experiencia, imagen, notoriedad y reputación de la firma franquiciadora. En contrapartida, tienen que abonar unos royalties a partir de los beneficios, además del canon de entrada (en las principales enseñas puede resultar bastante oneroso) y otras contribuciones para acciones publicitarias y promocionales de la marca, que siempre en cualquier caso es propiedad del franquiciador. A esto, hay que añadir las inversiones propias en local, equipos y acondicionamientos.
Lo cierto es que la franquicia ha ido adquiriendo gran popularidad, teniendo actualmente un papel muy relevante en el entramado empresarial internacional, donde renombradas firmas de referencia y de todos los sectores, se han expandido y consolidado a través de este sistema. Bastantes compañías combinan en su cadena de distribución, establecimientos propios con establecimientos franquiciados.
El origen de la franquicia moderna se remonta a primeros del siglo XX, donde empresas como la norteamericana Singer (máquinas de coser) o la marca francesa Pingouin (lanas) vieron en esta fórmula una manera de distribuir sus innovadores productos por todos los mercados. Otras empresas utilizaron este método para solventar las leyes antitrust existentes (leyes que trataban de evitar las integraciones verticales), separando con esta fórmula, la industria de los establecimientos de venta (como, por ejemplo, ocurrió en Estados Unidos con la automovilística General Motors, con sus fábricas y concesionarios).
A partir los años cincuenta, grandes firmas del fastfood tan conocidas mundialmente como McDonald's, Burger King o Kentucky Fried Chicken, terminaron por extender y popularizar el sistema. Existen actualmente miles de marcas franquiciadas en el mundo, figurando muchas de ellas entre las compañías multinacionales más relevantes y con más notoriedad. En el caso de las franquicias españolas, más de 300 enseñas están funcionando con éxito, repartidas por más de 130 países.
Según el informe 2018 de la Asociación Española de Franquiciadores, el sistema de franquicias español cuenta con más de 1.300 enseñas, de las cuales un 83% son de origen nacional. La facturación del sistema supera los 27.000 millones de euros, los establecimientos franquiciados son cerca de 54.000, situándose el empleo generado en unas 280.000 personas. El sector que cuenta con un mayor número de enseñas es el de “Moda”, seguido por el de “Hostelería/Restauración”, “Belleza/Estética” y “Tiendas Especializadas”.
Hay por tanto que otorgar una indudable relevancia a este sistema, dentro de la dinámica de la creación de empresas y el emprendimiento. Obviamente, este procedimiento de inversión y negocio, tiene sus ventajas e inconvenientes. A continuación, vamos a destacar 5 aspectos a tener en cuenta para cualquier persona interesada en el mundo de la franquicia.
El mundo de la franquicia puede parecer más sencillo de lo que es en realidad, hay que tener muy clara las condiciones impuestas por los franquiciadores y como bien se señala en el artículo, informarse en profundidad de la inversión total que conlleva, rentabilidad posible, duración del contrato y posibles cláusulas en las que en principio no se repare, pero que pueden afectar a las expectativas del negocio.
Totalmente de acuerdo con todo lo que exponéis. Muchas gracias por toda la información y los consejos. las franquicias son un modelo con muchas posibilidades.
Por propia experiencia, puedo comentar que efectivamente es muy importante la información previa a la hora de adquirir una franquicia, para evitar sorpresas inesperadas, pero si se hace todo de forma adecuada y con una firma seria, es una forma muy recomendable para invertir y emprender. Para gestionar una franquicia, se requiere prácticamente la misma preparación y cualidades como empresario que en un negocio tradicional, hay que tener vocación y perseverancia.
Sin desmerecer las múltiples ventajas que supone para un inversor adherirse a una franquicia, es fundamental asesorarse con un bufete de abogados independiente antes de firmar el contrato. Casos como el de www.prink.es o www.dia.es en que los franquiciados han llevado a los tribunales a las empresas franquiciadoras, pueden dar una pista de lo importante que puede llegar a ser este extremo.
Buenas tardes, me ha parecido un artículo muy completo e interesante. Es verdad que el la fórmula de las franquicias es una nueva forma de autoempleo para aquellos emprendedores que no quieren correr una gran riesgo. He visto esta web que tiene una serie de consejos y recursos que son útiles para franquiciar un negocio o comprar una franquicia https://franquicy.com/ Espero que os sirva de ayuda, un saludo y de nuevo ¡enhorabuena por el artículo!
Información estupenda. Un gran artículo bien explicado y detallado. Gracias por la ayuda y las recomendaciones
Muy interesante la historia. La verdad es que en España está creciendo el modelo de franquicia mucho en los últimos años. ¡Un saludo!
Muy buen artículo. Sin duda, el modelo de franquicia es magnífico para emprender con una baja barrera de entrada y, sobre todo, con un asesoramiento profesional que te guía por el camino adecuado. ¡Saludos!